Hola !!
No sabes cómo me alegra poder empezar a coger ritmo nuevamente con el envío de mails... porque hay muchas cosas que contar...
Lo primero que quiero hoy es darte las gracias porque ya nos acercamos a los 1000 suscriptores a la lista de correo. 1000 personas que leen (ahora sí) cada semana este boletín. Así que, te hayas suscrito cuando te hayas suscrito, M U C H A S G R A C I A S !!
Hoy quiero contarte el caso de un estudiante con el que trabajé hace muchísimos años. Me dedicaba únicamente a la actividad docente, y estaba finalizando mi Licenciatura en Psicopedagogía.
Este estudiante siempre obtenía malos resultados. Hiciéramos lo que hiciéramos en el Colegio, en casa... siempre sucedía igual .
Un día, empeñado en conseguir que este estudiante cambie su dinámica, dibujé en un papel la situación , hice un diagrama, y me di cuenta de algo... todas las acciones que estaban intentando desde el Colegio y desde Casa eran exteriores a él.
Me explico mejor... nos centramos en:
- Darle más tiempo en los exámenes . No creó grandes cambios.
- Ofrecerle resúmenes visuales de los temas a estudiar. ningun efecto destacado.
- Planificar el estudio de forma personal en base a sus horarios extraescolares. Cada día le decíamos qué tenía que hacer. Al principio le ayudó a estar más "conectado" pero poco a poco fue perdiendo fuelle y no continuó los efectos deseados.
- Crear la figura de un tutor de estudio entre los docentes para que pudiera aclarar dudas, recordarle deberes, fechas de exámenes, etc. Tuvo toda la información, pero no la manejó de forma constructiva.
- Mantener charlas frecuentes con él desde el Centro y desde casa, algunas en tono reflexivo, invitándole a estudiar, otras, desde casa, en tono más punitivo. Tal vez este fue el momento en el peor rendimiento mostró. Lógicamente, le estábamos pidiendo (y en casa regañando) por algo que no sabía hacer o cómo mejorar.
En esa época me acababa de leer este libro que te enlazo y me dio una pista realmente importante: la única constante que no hemos tocado ha sido a él mismo.
Así que volví a mi esquema, a ese dibujo de la situación y me planteé... vamos a intentarlo...
Comencé a trabajar con él en diferentes charlas enfocándome en el desarrollo de la AutoEficacia . En un trimestre el cambio que dio este alumno fue radical. Este escolar, no tenía ningún diagnóstico de dificultades específicas de aprendizaje, aunque había sido evaluado previamente.
¿Qué es la Auto Eficacia?
La autoeficacia es la creencia de una persona en su capacidad para ejecutar un comportamiento específico y alcanzar un resultado deseado. La autoeficacia se refiere a la confianza de un estudiante (aunque es extensible a adultos en cualquier faceta) en su capacidad para controlar sus propios pensamientos, emociones, comportamientos y ambientes para lograr metas y superar obstáculos.
La autoeficacia es un constructo psicológico propuesto por Albert Bandura, que se ha demostrado que está relacionado con el rendimiento académico, la salud y el bienestar psicológico.
La autoeficacia se construye a través de la experiencia, la observación de modelos, la persuasión verbal y la evaluación de la propia capacidad.
Los escolares con una elevada autoeficacia creen que son capaces de alcanzar sus metas y superar obstáculos, mientras que aquellos con baja autoeficacia tienden a subestimar sus habilidades y a rendirse ante los desafíos.
Fomentar la autoeficacia en los estudiantes puede tener un impacto positivo en su rendimiento académico y en su bienestar emocional . Los maestros y padres podemos ayudar a fomentar la autoeficacia a través de oportunidades para el éxito que ofrecemos a los estudiantes (oa nuestros hijos), experimentar retroalimentación positiva (mensajes constructivos que articulan una forma más apropiada de conseguir una meta) y enseñándoles a desarrollar habilidades de resolucion de problemas y pensamiento critic o .
Pensamiento Crítico Existen numerosas evidencias de que el pensamiento crítico bien trabajado en la escuela y desde casa, es un gran motor de autoeficacia.
El pensamiento crítico nos permite analizar, evaluar y sintetizar la información para tomar decisiones informadas. ¿No cree que es de un valor incalculable?
|