Claro, si siempre impartimos la misma asignatura, si siempre trabajamos con escolares con Discalculia (por decir un ejemplo), si mis hijos se educan todos con las mismas normas... lógicamente, tendremos muy desarrollados los contenidos de nuestra actividad, qué vamos a hacer y qué no, y qué es lo que ya me ha funcionado antes.
Tendremos bien adquiridos nuestros procedimientos, los pasos de nuestra acción, cómo evaluarlo, como reforzar ciertos aspectos.... y también sabemos en lo que se suele fallar.
▶︎ ¿Existe una constante en las actividades o tareas que funcionan siempre ?
▶︎ ¿Seríamos capaces de escribir 5 acciones que curso tras curso se repiten de forma Idéntica (importante que sea Idéntica) y funcionan exactamente igual?
▶︎ ¿ Empiezas el curso con todas las actividades programadas y las llevas a cabo sin cambio alguno salvo los forzosos?
▶︎ En el caso de tus hijos... ¿tienes pensadas consecuencias, instrucciones, normas, etc., para todos los casos en base a lo que ha funcionado con tus hijos más mayores, primos, sobrinos o lo que funcionaba contigo ?
Te propongo algo: antes de dar por hecho que vas a hacer lo que tengas previsto hacer, intenta adquirir un gran conocimiento de tu grupo : qué les gusta y qué no, es un buen inicio.
Del mismo modo debes hacer con tus hijos : qué le gusta a tu hijo pequeño que no le gusta al mayor y viceversa. Encontrarás nuevas formas de enfrentarte a las mismas situaciones que serán mucho más efectivas que las que funcionarán con tu hijo mayor.
Descubre puntos fuertes , las mejores agrupaciones con ellos... y luego adapta esas tareas a la realidad de ese grupo.
Valora también las debilidades que observas... y evita diseñar acciones esenciales en dinámicas débiles del grupo o de tu hijo. Sería hacer algo que sabemos que va a fracasar .
Si trabajas en dos o más líneas , quizás tengas que tratar el mismo contenido de forma diferente, ¿no? ¿Actualmente lo haces así? |